Logo Russell Bedford

Manejo de tasas de interés

Conversión de tasas efectivas anuales a periódicas

Cuando estamos manejando tasas efectivas anuales y necesitamos tener su equivalencia mensual, bimestral, trimestral o semestral no podemos dividir simplemente la tasa por el número de periodos.

Para realizar el proceso de conversión a un periodo en específico debemos utilizar la siguiente formula:

Conversión de tasas efectivas anuales a periódicas

Conversión de tasas periódicas a efectivas

Cuando tenemos, por ejemplo, una tasa mensual y la necesitamos anual efectiva no podemos simplemente multiplicarla por 12.

Para obtener la tasa efectiva debemos aplicar la siguiente formula:

Conversión de tasas periódicas a efectivas

Indexación de tasas

Es normal encontrarse en los ejercicios diarios que una tasa de interés que paga cierto cliente esta indexada a la DTF. Por ejemplo: La empresa “x” debe 1.000.000 a una tasa efectiva de la DTF + 5%.

Para calcular la tasa que efectivamente la empresa debe pagar en un periodo mensual debemos primero calcular la efectiva, para esto no podemos simplemente sumar las tasas.

Debemos usar la siguiente formula:

  • TASA EFECTIVA = (1 + DTF) * (1 + 5%) – 1

Otro caso que nos podemos encontrar en los ejercicios diarios de nuestra función es el calculo de intereses moratorios. 

Ej. Para el calculo de intereses moratorios de los impuestos para algunos casos la norma nos dice que se debe pagar un interés correspondiente al interés bancario corriente más dos puntos porcentuales.

En este caso especifico debemos indexar 2 puntos porcentuales, es decir, 2% al interés bancario corriente por lo tanto se debe realizar así:

  • TASA EFECTIVA = (1 + Int bancario corriente) * (1 + 2%) – 1

Esto es importante a tenerlo en cuenta dado que un mal cálculo en estas tasas puede generar una liquidación errada y puede generarle a un cliente inconvenientes con la DIAN o suscitar un pago superior al debido.

Conversión tasas de dólares a pesos

Para convertir tasa en dólares a pesos debemos indexar a la tasa de dólares la devaluación del peso colombiano.

Para esto usamos la siguiente formula:

  • TASA (moneda local) = (1 + tasa USA) * (1 + Devaluación) – 1

La devaluación resulta de hallar la variación de la TRM de la fecha actual respecto a la de un año atrás. 

 

 

 

Ej. Si tenemos una tasa de interés en Dólares del 5% y debemos pasarla a pesos aplicamos lo siguiente:

  • TASA (moneda local) = (1 + 5%) * (1 + Devaluación) – 1

TRM (26 de junio 2018) = $ 2.927 

TRM (26 de junio 2019) = $ 3.187 

 

 

 

  • TASA (pesos) = (1 + 5%) * (1 + 8,9%) – 1

Departamento de Finanzas
GRUPO GCT miembros de Russell Bedford International.