Logo Russell Bedford

DECRETO 957 DEL 5 DE JUNIO DE 2019

Nuevos criterios para la clasificación de las empresas

El Decreto 957 del 5 de junio de 2019 que reglamenta el artículo 2 de la Ley 590 de 2000 (modificado por el artículo 2 de la Ley 905 de agosto 2 de 2004 y 43 de la Ley 1450 de junio 16 de 2011), define los nuevos criterios para la clasificación de las empresas de personas naturales o jurídicas como micro, pequeñas, medianas o grandes según el sector económico al que pertenezcan y de acuerdo a los ingresos brutos recibidos durante el año inmediatamente anterior.

Antes de esta nueva reglamentación, la instrucción del artículo 2 de la Ley 590 de 2000 indicaba que dicha clasificación se hacía de la siguiente forma:

Clasificación de empresas junio 2019

La nueva reglamentación introducida con el Decreto 957 de junio 5 de 2019 (el cual adiciona los artículos 2.2.1.13.1.1. a 2.2.1.13.2.5 al DUR 1074 de 2015 del Ministerio de Comercio) indica que en la clasificación de las empresas se debe tener en cuenta la actividad que realiza (industrial, comercial o de servicios) y los ingresos del año inmediatamente anterior:

valor UVT 2018

Beneficios para las empresas que clasifican en micro y pequeñas empresas

Para las empresas, que cambian de clasificación de acuerdo los nuevos lineamientos del Decreto 957 del 5 de junio de 2019, pueden ser beneficiarias de los programas que el gobierno nacional tiene destinado para las Micro y Pequeñas Empresas. A continuación, se resumen algunos de los beneficios:

– Líneas de crédito preferentes para capital de trabajo, adquisición de activos productivos e inversión

Bancóldex es la Banca de Desarrollo del Gobierno colombiano y tiene a su cargo el diseño de líneas de créditos preferentes, en términos de tasa de interés y plazos de pago para que las MiPymes financien su capital de trabajo o adquieran activos productivos. El acceso a estos recursos se realiza a través de los bancos comerciales, solo con solicitar las líneas de crédito MiPymes de Bancóldex.

– Garantías para facilitar el acceso a créditos

El Fondo Nacional de Garantías cuenta con una herramienta que garantiza un porcentaje del crédito solicitado ante la banca comercial de tal manera que los empresarios logren el monto que requieren, así no cuenten con las garantías exigidas por la entidad financiera. El servicio del FNG lo pueden solicitar los empresarios ante la entidad financiera con la que tramita sus recursos.

– Programas de apoyo al crecimiento y la innovación

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo creó iNNpulsa Colombia, una iniciativa que gestiona los diferentes programas de apoyo para las MiPymes y diseña convocatorias para otorgar recursos a los empresarios y los emprendedores que desean crecer. Entre los programas que ejecuta iNNpulsa está Aldea, diseñado para apoyar el crecimiento, brindando acceso a capacitación, mentoría y redes de negocios, entre otros.

Otra iniciativa en la que se benefician las MiPymes es el Programa de Transformación Productiva PTP, el programa Más Productiva y MiPymes digital, que lidera el Ministerio de las TIC.

Afectación en procesos tributarios

En el tema tributario, la nueva clasificación indicada en el Decreto 957 del 5 de junio de 2019, incide en el proceso de solicitud de autorización de numeración de facturación y en la utilización del software gratuito de facturación electrónica que ofrece la Dian.- El proceso de solicitud para la autorización de numeración de facturas.

– El proceso de solicitud para la autorización de numeración de facturas

Según se comprueba en el numeral 24 de la cartilla instructiva de la Dian, para el proceso de autorización de numeración de la facturación, la entidad ha estado tomando hasta el momento como criterio para definir la cantidad de facturas a autorizar, el nivel de los activos que se establecía en el artículo 2 de la Ley 590 de 2000, el cual cambia con el Decreto 957 del 5 de junio de 2019 , algo que debe ser señalado por el usuario en el proceso de la solicitud virtual de la autorización de numeración de su facturación.

Gráfico comunicado contabilidad tipos de mepresas junio 2019

– El proceso de la utilización del software gratuito de facturación electrónica

Al respecto, y teniendo en cuenta lo indicado en el parágrafo 2 del artículo 1.6.1.4.1.10 del DUT 1625 de octubre de 2016 (el cual recopila el artículo 10 del Decreto 2242 de noviembre de 2015), la Dian puso en funcionamiento desde julio de 2018 el “software gratuito de facturación electrónica” dirigido a las empresas que califiquen como micro o pequeñas empresas en los términos del artículo 2 de la Ley 590 de 2000 (modificado con el artículo 2 de la Ley 905 de 2004 y 43 de la Ley 1450 de 2011). Es por lo anterior que en las páginas 12 y 13 de la cartilla informativa para el uso de dicho software se indica que la Dian solo le podrá regalar el mecanismo de firma digital (con el cual se pueden firmar digitalmente las facturas electrónicas) a las empresas que cumplan los topes para ser calificadas como micro o pequeñas empresas en los términos de la Ley 590 de 2000. Estos topes cambian con el decreto 957 del 5 de junio de 2019.adquiriente.

Gerencia de Contabilidad
GRUPO GCT miembros de Russell Bedford International.